
En una nueva serie del «juego financiero para vencer a las ratas» de la Argentina, el Banco Central (BCRA) una vez más mezcló las reglas del juego en el área de las restricciones monetarias. La Comunicación «A» 8226 (14.04.2025) y el Decreto 269/2025 establecen nuevas normas para la gestión de la facturación, compensación, liquidación y retirada en los puntos de venta. Ahora las empresas, los inversores e incluso los brókeres de Forex han recibido más flexibilidad pero se han enfrentado a requisitos de cumplimiento más estrictos.
Para las empresas y los inversores, esto es mucho más que una cuestión de cumplimiento. Es importante estructurar los pagos, las cuentas y los flujos de efectivo dentro de las empresas (y a través de las fronteras) de forma que proporcionen la máxima liquidez y flexibilidad sin dar la impresión de que están tratando de «superar» las barreras reglamentarias. A continuación se ofrece una visión general de los cambios y cuestiones que merecen mayor atención en el entorno de auditoría.
Distribución de dividendos: Sistema de dos vías
A partir del 1 de enero de 2025, las empresas podrán pagar dividendos y beneficios a no residentes mediante el CTM sobre la base de informes financieros anuales auditados. Para cubrir la deuda de los dividendos de años anteriores, BCRA emitirá bonos BOPREAL, pero los detalles aún no se han publicado.
Conclusión práctica
- Acelerar los pagos. Sincronice el final del año fiscal y las fechas de auditoría para que coincidan de manera única con el período posterior a 2025.
- Enfoque híbrido. Las ganancias antiguas probablemente tendrán que pagarse a través de bonos bopreal, mientras que las nuevas tendrán que pagarse a través de MLC. Los acuerdos de accionistas deben separar claramente los» derechos de dividendos » de períodos pasados y actuales para evitar conflictos.
Importación: Acceso más rápido al Dólar (pero gradual)
Los importadores ya no tienen que esperar 30 días: pueden pagar las mercancías inmediatamente después del despacho de aduanas. Las empresas de la categoría MIPYMES (pequeñas y medianas empresas) pueden pagar ya en el momento de enviar las mercancías desde el puerto de origen. Para bienes de capital, se establece un calendario de pagos por etapas: 30% — prepago, 50% — en el envío, 20% – en el despacho de aduana. Los servicios prestados por partes vinculadas ahora se pagan con un retraso de 90 días (en lugar de 180), y los servicios prestados por partes no relacionadas pueden pagarse en el momento en que se prestan.
Conclusión práctica
- Revisar los contratos. Formalice los términos de los contratos de compra y prestación de servicios de acuerdo con las ventanas de acceso a la moneda.
- Organice las facturas. Para bienes de capital, divida las cuentas en una proporción de 30/50/20; para servicios, fije las fechas de acumulación en los actos de Recepción y transmisión.
- Ventaja para MIPYMES. Las pequeñas empresas pueden aumentar su poder de negociación en los mercados de suministro globales pagando los bienes incluso antes del envío.
Ahorros personales en dólares: Se abrieron nuevos canales para compradores en dólares
MLC (solo residentes) – las cuentas de divisas Residentes ahora pueden comprar cualquier cantidad de dólares estadounidenses a través de MLC. Los retiros de efectivo todavía están limitados a $ 100 por mes. Las restricciones a los ingresos y/o la Recepción de subsidios del gobierno se han eliminado, pero los bancos pueden solicitar una prueba de ingresos o activos.
Conclusión práctica
- Ahorro a través de salarios: ahora la población puede acumular dólares estadounidenses de los ingresos en pesos sin límites de tiempo, en lugar del límite anterior de $ 200 por mes.
- Una visión empresarial: las empresas pueden usar el ahorro en dólares como un elemento de los programas de retención de empleados, dada la dolarización de la economía.
Transacciones de valores: Se levanta la barrera
Se ha eliminado el límite de 90 días entre las transacciones de valores y el acceso a MLC. Si una empresa negoció valores el 11 de abril de 2025 o antes, se le otorga acceso único a MLC sin restricciones.
Conclusión práctica
- Arbitraje fácil: aunque el arbitraje neto sigue siendo riesgoso, las empresas ahora pueden moverse más libremente entre los mercados de valores y convertir fondos a MLC.
- Ventana de oportunidad: las corporaciones con operaciones hasta abril deben revisar las necesidades de moneda a corto plazo mientras esté vigente este beneficio único.
Fin de la «mezcla de dólares»: Otra opción exportadora desaparece
El decreto 269/2025 deroga el Esquema de la «mezcla de dólares», mediante el cual los exportadores podían convertir el 20% de los ingresos en divisas a un tipo de cambio más favorable en el mercado de capitales (CCL). Ahora, todos los ingresos de exportación deben realizarse exclusivamente a través de MLC.
Conclusión práctica
- Cobertura: los exportadores pierden la protección contra el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio CCL proporcionado por Mix. Los nuevos contratos deben estar estrictamente vinculados a la tasa oficial.
- Revisión de la financiación: los instrumentos de prefinanciación y postfinanciación deben ajustarse, dado el canal cada vez más estrecho de pagos en moneda extranjera.
Principios de supervivencia bajo escrutinio
Para mantenerse dentro de los nuevos requisitos regulatorios:
- Vincule las facturas a las fechas de activación de la regulación: la fecha de envío, despacho de aduana o cobro debe documentarse con la mayor precisión posible.
- Divida las obligaciones antiguas y nuevas: mantenga los documentos que le permiten distinguir entre las transacciones antes y después de abril de 2025.
- Trabaje en el modo de «auditoría de seguridad»: a los reguladores les importa no solo el hecho del pago, sino también el orden de su implementación. El flujo de trabajo caótico puede bloquear el acceso a la moneda.
- Use asimetrías: LOS MIPYMES, los operadores de valores con operaciones hasta abril y las personas con ingresos transparentes tienen beneficios si están debidamente documentados.
¿Qué es el control de divisas?
Los controles cambiarios son las restricciones que un estado impone a la compra o venta de divisas. Afectan tanto a la población como a las empresas, limitando el uso, almacenamiento o exportación de dólares estadounidenses fuera de Argentina.
¿Un ejemplo de control de cambio?
Por ejemplo, los exportadores pueden estar obligados a vender todos los ingresos en divisas en el mercado oficial sin tener derecho a dejarlos en el extranjero. Además, los importadores se enfrentan a retrasos en la obtención de divisas para pagar a los proveedores.
¿Qué se entiende por control cambiario?
Estos son los mecanismos por los cuales los Estados administran la balanza de pagos, estabilizan la moneda y mantienen una política monetaria independiente. Entre ellos se encuentran los límites para retirar efectivo y comprar dólares, así como la repatriación obligatoria de dividendos.
¿Cuáles son los métodos de control de cambio?
Los métodos pueden incluir:
- Instrumentos de mercado: por ejemplo, los bonos argentinos bopreal, utilizados para liquidar pasivos externos.
- Restricciones directas: límites de compra y uso obligatorio del curso oficial.
- Barreras burocráticas: retrasos en las transferencias.







